¡BIENVENIDO PAISANO A NUESTRAS RAÍCES!, el blog dedicado a difundir las costumbres, tradiciones y folclore argentino. Aquí encontrarás música, videos, información, mitos y leyendas, canciones, novedades....
Tenemos un nuevo lugar de encuentro para compartir lo que nos gusta.

www.raicesdelfolklore.com.ar

10 febrero 2009

Paraje Primavera, 25 de Mayo, Misiones


Casi escondido, en algún lugar del monte misionero, justo en el límite entre Aristóbulo del Valle y 25 de Mayo, al costado de la ruta, el Paraje Primavera extiende sus picadas que albergan alrededor de 200 familias que viven de las plantaciones de tabaco, té y yerba mate y de sus cultivos para consumo personal.
Las casitas de madera, simples y muy pulcras ocupan un espacio mínimo en los terrenos rodeados de secaderos, gallineros, plantaciones, tajamares y chiqueros. Los caminos abren un surco de tierra colorada en medio de todas las tonalidades de verde que son propias de la diversidad de la flora del monte. El silencio es interrumpido por el canto de las aves o por el chillar de algún insecto, en los días de viento el soplido golpeando las ramas de los árboles se suma a esta sinfonía de monte.
Un carro polaco tirado por dos bueyes en yunta se cruza de tanto en tanto por el camino transportando el tabaco recién cosechado. Bajo el sol los tareferos y cosecheros hacen su trabajo. Al mediodía van a descansar, a fortalecerse con un guiso de gallina, fideos y feijoada (porotos negros), acompañados con mandioca. Casi no hay tiempo para el reposo ni para refrescarse con un tereré porque hay que volver a la chacra, al “rosado” a trabajar. Las mujeres y los niños también se suman a este trabajo, toda la familia participa. Todos van en época de cosecha de tabaco, alguno se queda a ordeñar las vacas, las mujeres hacen el pan casero, limpian la casa, ordeñan las vacas.
El hombre rudo, sudado que vuelve de trabajar de la chacra y la mujer de manos callosas tienen un corazón blando, ni bien uno se acerca lo reciben con mate y chipá, o si hace mucho calor tereré o sandía. En seguida se ponen a conversar, tímidamente al principio, pero de a poco se genera un clima de amistad. Allí no hay desconfianza.
Los niños juegan con lo primero que encuentran, pueden salir a correr por los caminos sin temor a la inseguridad. Sus caritas sucias y sus sonrisas confiesan que su infancia es plena, que son libres, allí no hay rejas, allí hay campo y cielo para correr y divertirse. Son demostrativos, educados y desde pequeños ya aprenden las labores del hogar y de la chacra.
Mucho tereré con los jóvenes. Los más afortunados pueden terminar sus estudios secundarios, los menos afortunados deben dedicarse a la chacra y se conforman con terminar la escuela primaria.
El portuñol, esa mezcla de portugués mal pronunciado con castellano “aportuguesado” hacen un dialecto propio del lugar, aunque bien se pueden expresar tranquilamente en portugués y en castellano. La cercanía con el Brasil no solo ha dejado rasgos en la lengua, sino que también la música que se escucha es principalmente brasileña, shirungo, sertaneja, forró y balerón, música de banda y música gaúcha suena entremezclada con algún chamamé, alguna polca rural o algún schotis que indican que muchos son descendientes de familias ucranianas, alemanas y de distintas partes de la Europa Oriental.
Ya sean católicos o creyentes o “evangelios” la gente deposita su fe en Dios. La solidaridad entre vecinos es algo que aún existe, aunque en muchos casos el vecino más cercano vive a kilómetros picada adentro.
La escuelita rural, las Iglesias, el boliche y la despensa congregan a la gente, son los sitios para sociabilizar.
Estar allí enseña, la gente es un ejemplo, la paz que ondea en el aire y el contacto puro con la naturaleza genera un ambiente que cuesta dejar, que nadie quiere abandonar, cuesta lágrimas irse de ese paisaje, de esa gente. Los recuerdos de los momentos compartidos con las familias calan hondo, costará encontrar otro lugar en donde haya tanta pureza, tanta nobleza.
En el Paraje Primavera la gente vive así, no es fácil. El trabajo es duro, la ganancia es poca, no hay lujos pero no falta lugar para plantar y criar animales, hambre no hay. Las casas están lejos, hay que caminar kilómetros para llegar a la escuela. Nadie baja los brazos, quizás sea porque los brazos están siempre abiertos para el vecino, para quién va a visitarlos...

GLOSARIO:
Secaderos:
Especie de galpón donde se cuelga la cosecha de té o tabaco para su secado.
Tajamar: especie de pileta artificial que la gente hace creando un hoyo y llenando con agua para criar peces para luego consumirlos.
Tarefero: nombre que se le da al hombre que cosecha la yerba mate.
Feijoada: especie de guiso porotos negros
Chipa: Asi le llaman en Misiones en la región cercana al Río Uruguay a las "tortas fritas", amasijo freído con harina y aceite. A lo que comunmente lo conocemos como "chipá" allá le llaman "Chipá de almidón".
Rosado: nombre que se le da al espacio dedicado a las plantaciones y cosechas.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Querido Pablito y todo tu staff!!!
Un deleite ver la descripción real y tierna del Paraje Primavera de mi amada provincia de Misiones, cuánto amor de la genta y tu percepción sencilla y simple plena de identidad reciproca, dado que siempre visitas con agrado!!!
Muy buena edición Febrero 2009 de "Nuestras Raices" adelante y por hacerme partícipe!!!
Un beso grande,
ELENA GLORIA ALARCON
POSADAS 11 febrero 2009

Blog de la Comunidad Quom Navogoh

"Nuestras Raíces", creado por Pablito Piris el 23 de septiembre de 2005.